Trucos para una transcripción paleográfica

Muchas veces nos cuesta empezar con una transcripción palográfica. Aquí van 10 trucos para facilitarnos la vida en la paleografía.

Hoy me he decido a juntar en una lista algunos trucos para hacer transcripciones paleográficas. Durante la realización de mis investigaciones históricas y genealógicas, me he encontrado todo tipo de documentos, muchos de ellos hace varios siglos escritos con caligrafías que ya no se utilizan y que cuesta mucho leer.

A veces la letra es más o menos inteligible…

pero otras veces…. aaayyyy… no quien lo lea.

Existen muchos recursos en internet con información sobre los documentos y las diferentes escrituras pero me ha costado mucho encontrar consejos prácticos para los que estamos empezando así que aquí va una recopilación. Algunos son míos, otros les encontrado en diferentes fuentes, que se citan al final.

Antes de empezar a transcribir recomiendo consultar algún manual de paleografía o asistir a algún curso. Estos trucos dan por supuesto que tenemos algunos conocimientos teóricos básicos.

  1. Prepración física y mental. Aprender a leer documentos antiguos es un poco como aprender un idioma. No se puede ir con prisas. Hay que aceptar que podemos a pasar un buen rato para desentrañar una maldita línea. En cambio aprenderemos y disfrutaremos. También desarrollaremos la virtud de la paciencia y una gran resistencia a la frustración.

  2. Preparación del espacio de trabajo. Disfrutaremos más si tenemos un espacio cómodo y bien iluminado. Recomiendo mandar el móvil al rincón de pensar para evitar distracciones pero yo es que soy un flojo para eso.

  3. Preparación de los materiales. Ten los materiales listos y al alcance para no perder concentración buscándolos. Yo prefiero usar papel, lápiz, rotuladores y pluma estilográfica. Ten a mano una tabla con las letras de la época del documento y un manual de paleografía para consultar sus características. Descargate una plantilla como la creada por Leonor Zozaya para anotar cómo aparecen las letras (más detalles en el punto 5). Los que lo prefieran, pueden usar una plantilla que incluye espacio para abreviaturas y nexos, también de Leonor Zozaya. Tener unas normas de transcripción nos ayudará a realizar las transcripciones de diferentes documentos de manera coherente.

  4. Preparación del trabajo. Anota la referencia del documento (archivo, signatura, título). Contextualiza el documento: averigua lo que puedas sobre la época y la finalidad del documento. Identifica el lugar del que hablan y topónimos de la zona.

  5. Examen general del documento. Haz una revisión del documento para ver qué partes tiene y hacerte una idea de lo que te vas a encontrar. Anota algunos elementos curiosos (abreviaturas frequentes). Numera las líneas del documento (en una copia, no en el original).
    Nota: La dirección del blog desea comunicar que ningún documento original ha sido victima de maltrato durante la creación de esta entrada.

  6. Primera transcripción rápida. En esta primera pasada, nos saltaremos todo lo que no entendamos. En una segunda lectura nos costará menos y habremos identificado algunas letras y abreviaturas.

  7. Anotar todas las letras y abreviaturas. En nuestra tabla de letras anotaremos las diferentes maneras de escribir una letra en el documento que estamos leyendo. También anotaremos todos los nexos, ligaduras, abreviaturas, etc. que nos parezcan interesantes o que nos haya costado trabajo dilucidar.
    Podemos utilizar la plantilla sencilla que creó Leonor Zozaya en su magnífico blog de paleografía o su plantilla completa, que incluye nexos, abreviaturas, etc.

    Esto nos sirve para dos cosas:
    • Recordar letras difíciles para la siguiente vez que aparezcan
    • Tener un catálogo de letras (también las fáciles) para comparar con ellas las letras dudosas. Por ejemplo, a veces la c y la i juntas parecen una a pero si vemos que la «a» siempre la escriben de otra manera, veremos que lo que ahora nos parece una «a» no puede serlo.

  8. Segunda lectura pausada. Aquí ya intentaremos transcribir todo lo que no entendamos. Ante los casos más difíciles podemos utilizar estas técnicas:
    • Intentar seguir el trazo de la pluma. Eso nos puede dar una pista de qué letra es.
    • La goma de borrar. Con una goma de borrar o con un trozo d papel, taparemos la palabra que no entendamos e iremos descubriendo las letras una por una, comparándolas con nuestra tabla y con la tabla general de letras. Eso nos puede hacer ver qué letras tenemos y descifrar la palabra.
    • Pensar si la palabras que no entendemos es una fórmula repetida en muchos otros documentos y buscar la parte conocida en Google. Es posible que alguien haya transcrito documentos similares con esas mismas formulas.
    • Inferir: muchas veces tendremos que inferir la palabra por las que la rodean.

  9. Rendirnos y mirar la solución o cambiar a otro documento. Sí, rendirnos y mirar la transcripción. Si tenemos la transcripción, mirarla y aprender puede ser más productivo que intentar seguir luchando. Si no tenemos la transcripción, dejar el documento con lo que hemos hecho y seguir con otro. Transcribir otros documentos nos darán una pista de lo que no pudimos leer.

  10. Paciencia y constancia. Aunque nos cueste, insistir. Poco a poco iremos leyendo con menos dificultad. Pequeñas dosis frecuentes suelen ser más útiles que atracones muy espaciados.

Referencias

Diccionario de Abreviaturas

https://www.iifilologicas.unam.mx/dicabenovo/

Tutorial básico de paleografía

https://www.tiktok.com/@angie_historiadora/video/7345889152077925637

Trucos de paleografía

https://www.tiktok.com/@elgoliardo/video/7323581381777444128

6 Tips de paleografía

https://www.youtube.com/watch?v=SIwHm_RRjwE

Blog de Leonor Zozayas

https://paleografia.hypotheses.org

Podcast Alacaja – Capítulo de Paleografía

https://alacaja.com/archiva-podcast-pautas-para-transcribir-desde-casa-especial-paleografia/

Daniel García Magariños
Daniel García Magariños
Artículos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *